Skip to main content

Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas, cuenca Binacional del Río Sixaola

Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas, cuenca Binacional del Río Sixaola

 

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad Latina de Costa Rica en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha estado trabajando con mujeres en la zona de Sixaola y abordando parte de las principales problemáticas a las que estas mujeres se están viendo expuestas y que terminan con un fuerte impacto en sus relaciones sociales, familiares y con el entorno, lo que dificulta que exista acceso real a oportunidades de desarrollo o que estas se den de igual medida para todas las mujeres.

Algunos de los principales retos a los que se enfrentan estas mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales en la cuenca del río Sixaola son:

  • Discriminación por el simple hecho de ser mujeres de zona rural, afrodescendientes o indígenas.
  • Riesgos en el sector agrícola y sobre la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH).
  • Débil acceso a créditos y financiación de las actividades productivas vinculadas al sector agroalimentario.
  • Poco apoyo en temas de producción y comercialización.

Comunidades con estas características sociales y grupos poblacionales, son con los que el Trabajo Social históricamente se ha visto relacionado y sus intervenciones se desarrollan para lograr la superación de las desigualdades persistentes y que se puedan crear herramientas que les permitan a las personas ser actores sociales con autonomía y capacidad transformadora.

“Nosotros como profesionales, tenemos el papel de crear metodológicamente  y  desarrollar procesos de formación personales, familiares y comunitarios que logren reivindicar los derechos de las mujeres y que puedan desarrollar sus potenciales y posibilidades en los espacios geográficos que habitan, y que a su vez desde los liderazgos que se fomentan y los existentes logren  tener un efecto multiplicador del proceso y se gestione cambios a nivel estructural” destacó Ruth Soto Directora de la Carrera de Trabajo Social en la ULatina.

Parte de la labor de este proyecto que lleva a cabo la academia en colaboración con el PNUD, consiste en talleres que toquen de manera trasversal temas de apropiación y empoderamiento, relaciones sociales, roles de género, resolución de conflictos, entre otros temas. Estos procesos permiten no solo ir generando nuevas formas de conocimiento que sean funcionales para las participantes, sino también, ir identificando necesidades presentes en el grupo que son importantes de intervenir, para poder crear los procesos acordes a estas necesidades.

“Cada uno de estos procesos son participativos, ya que no se parte de una metodología en la que se pretende “enseñarle” a las personas lo que “deben saber” sino, que se profundiza en las nociones y conocimiento previos que  tengan del tema, para poder identificar cual es las manera adecuada de presentar estos temas y acciones de forma tal que las participantes tengan apropiación con los mismos y el proceso transformador se pueda dar desde la generación de autonomía y empoderamiento de las personas” amplió Soto.

Este tipo de trabajos de extensión son de suma importancia para la Universidad, ya que aportan experiencia en los futuros profesionales y pulen su vocación. Pero también potencia a las mujeres que desempeñan un papel fundamental en el mundo y en la economía rural, las cuales tienen una participación en el sector agrícola de vital importancia.

Si se logra influenciar e impactar de manera positiva estos grupos, estaremos contribuyendo a la erradicación de la pobreza y el hambre, al acceso a la educación universal y a la promoción final del desarrollo sostenible.