Pasar al contenido principal
Enviado por Kaled Quesada el Sáb, 27/09/2025 - 02:17

Turismo Verde: 5 experiencias que cuidan al planeta y fortalecen su currículum en turismo

Turismo Verde: 5 experiencias que cuidan al planeta y fortalecen su currículum en turismo

 

El turismo verde dejó de ser una tendencia para convertirse en un estándar de calidad y responsabilidad. Viajar con propósito ambiental implica reducir la huella ecológica, apoyar a las comunidades locales y promover prácticas sostenibles en cada etapa de la experiencia. Estas experiencias enriquecen el perfil profesional al evidenciar competencias valoradas por empleadores y clientes. A continuación, cinco experiencias de turismo verde con casos concretos en Costa Rica, que traducen estas prácticas en capacidades tangibles y en un CV más sólido.

1. Voluntariado en reservas naturales: Se ejecuta participando en proyectos gestionados por parques nacionales, reservas privadas o fundaciones donde se registran indicadores simples de impacto (árboles sembrados, senderos reparados, especies monitoreadas, horas de educación ambiental), generando conservación con impacto y aprendizaje colaborativo. Como caso en Costa Rica, la Reserva Ecológica Monteverde, lleva a cabo proyectos de conservación, reforestación, monitoreo de fauna y rehabilitación de hábitats en áreas protegidas, lo que da un valor a los CV en materia de compromiso social y ambiental, gestión de equipos y resiliencia.

2. Turismo comunitario sostenible: Por medio de brindar hospedaje en vivienda comunitaria, cocina tradicional, agroforestería, artesanía y guiado; co-diseño de experiencias con enfoque en biodiversidad y manejo de recursos, en Costa Rica este tipo de turismo fortalece la economía local en comunidades rurales tales como de la Península de Nicoya y de Osa, donde el vivir experiencias auténticas en comunidades locales, apoyar productos/servicios locales y promover prácticas culturales respetuosas sensibiliza un efecto intercultural, adaptación y pensamiento sostenible; habilidades de co-diseño y gestión de relaciones comunitarias que incrementa el CV de los profesionales.

3. Eco-voluntariado en proyectos de energía limpia donde se integra instalación, monitoreo y mantenimiento de paneles; talleres de capacitación y recopilación de datos; promover consumo responsable innovación en comunidades pequeñas, un ejemplo de esta experiencia son proyectos de energía solar en Guanacaste y Valle Central donde se colabora en iniciativas de energía renovable para ampliar acceso a energía limpia y reducir costos, permitiendo aumentar el valor dentro de un CV, por la experiencia en innovación y soluciones sostenibles; resolución de problemas en contextos reales.

4. Rutas ecoturísticas de bajo impacto, esto implica diseñar o participar en experiencias que minimicen emisiones y fomenten observación responsable movilidad sostenible y cuidado de ecosistemas, en Costa Rica esta iniciativa se puede realizar en los manglares de Tárcoles y senderos en la Reserva Biológica Carara. En cuento al valor en el CV se manifiesta en disciplina, movilidad sostenible y compromiso con la conservación; capacidad de planificar experiencias equilibrando visitante y ecosistema.

5. Participación en programas de educación ambiental, donde se colabora con parques, ONGs o universidades para el desarrollo de materiales educativos; realizar jornadas de limpieza; medir impacto educativo. Un ejemplo en Costa Rica son los Parques Nacionales como Manuel Antonio y ONGs ambientales donde comparten conocimiento sobre biodiversidad y sostenibilidad mediante talleres, charlas y campañas, fortaleciendo la comunicación, liderazgo y responsabilidad social. A modo de conclusión, ell turismo verde ofrece una ruta clara para combinar responsabilidad ambiental con desarrollo profesional. Cada experiencia aporta habilidades técnicas y blandas valoradas en el sector: gestión de proyectos sostenibles, comunicación efectiva, coordinación con comunidades y medición de resultados. Estas vivencias fortalecen su perfil profesional y aumentan su valor en un mercado cada vez más consciente y exigente.  

Este contenido fue desarrollado con el acompañamiento académico del Lic. Agustín Alfaro y la M.Sc. Fabiola Umaña Chacón, docentes de las Escuelas de Hospitalidad y Turismo de la Universidad Latina de Costa Rica.