Pasar al contenido principal
Enviado por Kaled Quesada el Mié, 24/09/2025 - 01:28

Liderazgo Turístico 3D el Futuro del Turismo con Impacto, Conciencia y Propósito 

Liderazgo Turístico 3D el Futuro del Turismo con Impacto, Conciencia y Propósito

 

El turismo ha sido descrito como una de las actividades más nobles de la humanidad. A diferencia de industrias extractivas, cuando se practica con responsabilidad, no solo preserva los recursos naturales y culturales, sino que los convierte en motores de desarrollo sostenible. En Costa Rica, este enfoque ha marcado un antes y un después, proyectando al país como referente mundial en sostenibilidad turística con una triple dimensión: economía, sociedad y ambiente. 

El Liderazgo Turístico 3D plantea que todo modelo de desarrollo debe mirarse desde tres dimensiones inseparables: 

  • Impacto económico. El turismo sostenible es un ecosistema que multiplica oportunidades. Desde grandes empresarios hasta agricultores, artesanos, guías y transportistas, cada eslabón de la cadena genera valor. En Costa Rica, más de 210 mil empleos directos y 400 mil indirectos son prueba de su poder como motor de prosperidad distribuida. 

  • Impacto social. El turismo fortalece comunidades, da sentido a las tradiciones y abre espacios de empoderamiento. Jóvenes, mujeres y adultos mayores encuentran en él una fuente de inclusión y oportunidades. Allí donde antes había migración forzada, hoy puede haber arraigo y orgullo local. 

  • Impacto ambiental. Paradójicamente, cuando se gestiona con visión, el turismo es un aliado de la conservación. Bosques, playas y ecosistemas se convierten en activos que generan ingresos sostenibles, promoviendo que comunidades locales se transformen en guardianes de su propio patrimonio natural. 

Costa Rica ha demostrado un enfoque donde prioriza calidad sobre cantidad haciendo que el éxito no se mide solo en número de visitantes, sino en la calidad del impacto generado. Con un 94% de alojamientos menores a 40 habitaciones, el país apuesta por un modelo de turismo más humano, donde prima la experiencia auténtica sobre la masificación. El Certificado de Sostenibilidad Turística (CST) es un ejemplo global de cómo excelencia ambiental y rentabilidad económica no son opuestos, sino complementarios. 

No obstante, este liderazgo no está exento de riesgos. La gentrificación, la banalización cultural, la sobrecarga ambiental y la dependencia excesiva son recordatorios de que el turismo mal planificado puede destruir aquello que pretende proteger. Estos desafíos no deben frenar la actividad, sino impulsar un compromiso aún mayor con la ética y la conciencia. 

Ejemplos concretos muestran cómo comunidades enteras pueden transformarse. Desde programas educativos y talleres culturales hasta cooperativas de mujeres y proyectos de innovación tecnológica, el turismo sostenible ha demostrado que puede regenerar tejidos sociales, diversificar economías y proyectar culturas hacia el futuro. 

Un llamado a la nueva generación 

El turismo responsable de hoy es el legado de generaciones pasadas; el reto está en llevarlo más allá hacia la regeneración activa de ecosistemas y comunidades. El liderazgo turístico actual exige tres compromisos: 

  • Impacto medible en lo local. 

  • Conciencia histórica como guardianes de un patrimonio común. 

  • Propósito que trascienda la rentabilidad inmediata. 

Más allá de cifras de visitantes o ingresos por divisas, el turismo es transformación humana. 

Es convertir la curiosidad en respeto, la diferencia en riqueza y la distancia en cercanía. En manos conscientes, se convierte en diplomacia cultural, conservación ambiental y construcción de paz. 

El desafío para los profesionales del turismo es claro: asumir un liderazgo 3D que combine impacto, conciencia y propósito. Solo así se garantizará que las futuras generaciones encuentren en esta industria no solo un medio de vida, sino un legado de esperanza, belleza y justicia social. 

Este contenido fue desarrollado por PhD. Álvaro Rojas, Mastermind de la Facultad de Empresariales y Hospitalidad de la Universidad Latina de Costa Rica.