Pasar al contenido principal

Segunda Ronda ¿ahora qué?

Segunda Ronda ¿ahora qué?

 

El proceso electoral costarricense cada vez es más complejo ya que, por múltiples factores, se ha vuelto difícil elegir presidente en primera ronda, los candidatos no logran llegar a ese 40% de votos necesario, incurriendo esto en que se tenga que realizar de nuevo las votaciones ¿pero sabemos que pasa si vamos a segunda ronda?

Antes, es importante mencionar que, en Costa Rica, se ha llegado a segunda ronda en tres ocasiones:

2002:

En esta primera ocasión, aún persistía el bipartidismo, por lo que la contienda fue entre los partidos tradicionales, cuyos candidatos la presidencia eran Rolando Araya del Partido Liberación Nacional (PLN) y Abel Pacheco del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). La diferencia de votos en primera ronda fue de aproximadamente 115 mil; sin embargo, ya en segunda ronda fue aún mayor, alrededor de 213 mil votos a favor de Abel Pacheco candidato del PUSC.

• 2014:

Esta vez, la sorpresa fue que un partido no tradicional llegó a segunda ronda, el Partido Acción Ciudadana (PAC) con el candidato era Luis Guillermo Solís, se enfrentó a Johnny Araya del PLN.

En esta oportunidad, la diferencia de votos en primera ronda fue menor; no obstante, esta cifra aumentó en la segunda ronda, arrojando casi un millón de votos a favor de Luis Guillermo Solís.

• 2018:

Por último, en estas elecciones, ninguno de los partidos que llegaron a segunda ronda eran tradicionales, la contienda fue entre el Partido Acción Ciudadana y Partido Restauración Nacional.

Estas fueron unas elecciones atípicas, ya que, en primera ronda, las cifras estaban a favor de Fabricio Alvarado; sin embargo, en la segunda este perdió por una diferencia de aproximadamente 463 mil votos, dándole el gane al Carlos Alvarado del PAC.

¿Qué implica una segunda ronda?

Es importante resaltar que una segunda ronda le cuesta al país aproximadamente 2. 616 millones de colones.

Sin embargo, también representa un esfuerzo logístico de impresión y distribución de papeletas por parte del Tribunal Supremo de Elecciones.

¿Por qué es cada vez más común llegar a segunda ronda?

Durante dos procesos electorales continuos se ha implementado segundas rondas, esto a nivel social refleja un descontento de la población hacia la política. Es por estos que los ciudadanos están menos anuentes a salir a votar.

Asimismo, otro factor que cabe resaltar es la ruptura del bipartidismo, gracias a esto existen múltiples opciones de candidatos por los cuales votar y causa que se reduzcan las posibilidades de que un partido político logre quedar electo en primera ronda.

Por otro parte, a nivel internacional también es común llegar a segunda ronda. Un ejemplo de esto es Chile, que implementa un sistema electoral con dos vueltas para las elecciones presidenciales y Francia, donde, aunque se alcance el mínimo de votos requerido en primera ronda, siempre se hace una segunda con los candidatos más votados de la primera.

¿Quién obtiene mayor cantidad de votos en la primera ronda gana la segunda?

Como dato curioso, en América Latina es tradicional que quien gana la primera ronda, ganaba la segunda vuelta. Sin embargo, Costa Rica rompió esta tradición.

En las elecciones del 2018, Fabricio Alvarado lideró la primera vuelta; sin embargo, en la segunda ronda quien quedó electo fue Carlos Alvarado.

Esto demuestra que a nivel electoral no hay nada escrito, y la decisión siempre está en cada costarricense a la hora de ejercer su derecho al voto.

¿Cuándo nos daremos cuenta?

Todo se resuelve este domingo 3 de abril en la segunda ronda. Donde los dos candidatos con mejor porcentaje de votos se enfrentarán cara a cara.