Skip to main content

Reporte 7 - Observatorio

  • Proceso Electoral 2022
    Reporte 7
REPORTE ESPECIAL “DEBATE TSE: EL DEBATE NACIONAL”

Principales hallazgos entre el 09 y el 12 de enero, 2022

Los debates tuvieron una tibia atención por parte de televidentes y cibernautas costarricenses.

De cada 10 televidentes que vieron los debates, solo 3 fueron mujeres.

Costarricenses solo vieron una tercera parte del contenido de los debates presidenciales.

Predominio en el sentimiento neutro marca la transición para algunas candidaturas entre los sentimientos negativos que hasta el momento había predominado.

Natalia Díaz, John Vega y Rodolfo Piza destacan por primera vez en los principales candidatos que generaron mayor volumen en la conversación digital.

La IV parte del debate (12 de enero de 2022) fue la más vista en redes sociales y provoca un volumen importante en candidatos que hasta el momento no estaban visibles en la conversación digital..

Introducción

El observatorio es un estudio sistematizado de los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica y que demuestran tendencias, hábitos y otros relacionados con el quehacer del país; realizado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de Kantar IBOPE Media y Minerva Data.

Este proyecto se inscribe en el marco de las actividades que organiza el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y cuenta con la autorización de este ente para la elaboración y difusión de los resultados de encuestas y sondeos de opinión de carácter político-electoral para la Elección Nacional a celebrarse en el año 2022, mediante Resolución N° 055-DGRE-2021.

Los datos se adquieren por medio de la herramienta de Social Listening de Minerva Data, Adspend de Kantar IBOPE Media y Mention; los cuales tiene acceso a todo lo publicado en web pública, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de acceso libre en internet.

El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de la campaña política del 2022, las emociones que provoca entre los costarricenses y la dinámica en general del proceso electoral en el ámbito de las redes sociales y web pública.

Este reporte se enfoca solo en la conversación digital y niveles de audiencia que tuvieron los debates del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) “El Debate Nacional”, al cual se invitaron a las 25 candidaturas a la presidencia. Los mismos fueron transmitidos entre el 09 y el 12 del enero del 2022, por la señal de “Trece Costa Rica Televisión”, “Radio Nacional” y por medio de redes sociales.

¿Cuántas personas vieron los debates del TSE por televisión?

 

Según los sistemas de medición de audiencias de Kantar IBOPE Media, cada noche del “Debate Nacional” tuvo un rating promedio de 0.67%, lo cual representa 16.709 personas que lo vieron por televisión abierta. Además, se conectaron un promedio de 4.030 dispositivos a los diferentes perfiles de redes sociales que transmitieron por Facebook y YouTube.

En el siguiente gráfico se comparte el detalle del alcance en audiencia que tuvo cada noche el espacio de debates, tanto en televisión, como por redes sociales:

 

Comportamiento de la audiencia de televisión

Las 16.709 personas que vieron en promedio los debates organizados por el TSE se podrían contrastar con una referencia comparativa en horario, duración y de atención generalizada en el país; como lo fue el último partido eliminatorio de la Selección Nacional entre Costa Rica y Honduras (16 de noviembre, 2021), el cual tuvo un rating durante el partido de 8.68%, lo cual equivale a una audiencia de 219.871 personas*; es decir, 13 veces más que la audiencia promedio que vieron los debates por Trece Costa Rica Televisión.

* Fuente: Kantar IBOPE Media, 16 de noviembre, 2021

La IV parte de los debates que se transmitió el 12 de enero de 2022, fue el día que tuvo mayor audiencia, con un rating de 1.27%, lo cual equivale a 31.720 personas. En ese debate estuvieron estos candidatos invitados:

  • Natalia Díaz Quintana
  • José María Figueres Olsen
  • Oscar Campos Chavarría
  • Walter Muñoz Céspedes
  • Rodolfo Piza Rocafort
  • John Vega Masís
  • José María Villalta Flores-Estrada

Mientras que la III parte de los debates, que se transmitió el 11 de enero de 2022, fue el día que hubo menos rating con 0.13%, lo cual equivale a 3.160 personas. Estos fueron los candidatos que participaron de este debate:

  • Christian Rivera Paniagua
  • Marcela Morales Mora
  • Roulan Jiménez Chavarría
  • Sergio Mena Díaz
  • Rolando Araya Monge
  • Óscar López Arias

Ahora, con respecto a la composición de la audiencia que sintonizó los debates por televisión, se podría caracterizar como un hombre, de perfil socioeconómico alto y mayor de 45 años; como se muestra en el siguiente infográfico con datos de esa tipificación de la audiencia.

 

Hay que destacar que solo 3 de cada 10 personas que vieron los debates fueron mujeres.

Los debates en cuestión tuvieron una duración cercana a las 2 horas, sin embargo, los televidentes consumieron en promedio 40:13 (minutos:segundos); siendo la IV parte del debate (jueves 12 de enero de 2022) el que más mantuvo audiencia durante 01:08:53 (hora:minutos:segundos) y el día que menos minutos mantuvo a la audiencia fue la III parte del debate, (miércoles 11 de enero de 2022) con solo 10:12 (minutos:segundos) de la totalidad, lo que representa una décima parte del tiempo de dicha producción.

 

 

¿Cuántos dispositivos estuvieron conectados en los debates del TSE por redes sociales?

 

En el ámbito digital, los debates fueron transmitidos en los perfiles de Facebook y YouTube del TSE y Trece Costa Rica Televisión, los cuales promediando 4.030 dispositivos conectados en simultáneo durante la transmisión en vivo. Los organizadores decidieron “dispersar” la audiencia en 4 espacios diferentes, en vez de haber concentrado toda la conversación digital en un solo espacio, o al menos en un solo perfil, utilizando dos redes sociales diferentes.

Es importante recalcar que las herramientas de social listening no pueden determinar la cantidad de personas que estuvieron detrás de cada dispositivo conectado, pero sí que son usuarios “únicos” que estuvieron consumiendo el contenido correspondiente.

Haciendo un comparativo del tiempo al aire, medio digital y evento de interés generalizado; se podrían tomar estos debates y referenciarlos con la transmisión que hizo el perfil de Facebook de TDMás, el cual conectó en la final de fútbol femenino (13 de noviembre de 2021) un promedio de 30K dispositivos** que vieron la transmisión en vivo; es decir 7.4 veces más que la audiencia promedio que vieron los debates por los perfiles de redes sociales del TSE y Trece Costa Rica Televisión.

** Fuente: Registros de TDMás. 13 de noviembre, 2021

En el siguiente gráfico, se muestra el promedio de dispositivos conectados en simultáneo durante toda la transmisión, desglosado por plataforma digital que transmitió el debate; en donde se destaca el perfil de Facebook de “Trece Costa Rica Televisión” como el que alcanzó un mejor promedio, con un total de 1. 516 dispositivos conectados en promedio por noche.

 

En cuanto los “picos máximos” de dispositivos conectados en la transmisión en vivo, destaca la IV parte del debate (12 de enero de 2022) con 3.051 dispositivos conectados en simultáneo. Dicho momento se dio en el Facebook de “Trece Costa Rica Televisión” en el segmento en el cual las personas candidatas se hacía preguntas entre sí; circunstancia similar sucedió las otras noches de debates, lo cual denota que al menos esa parte del formato provocó un interés mayor por parte de los cibernautas.

 

El siguiente gráfico revela información relacionada de la comparación entre los “Views” que son vistas superiores a los 3 segundos de la transmisión versus los dispositivos conectados en promedio, lo cual demuestra una alta volatilidad durante los que estuvieron viendo en forma continua y los cibernautas que vieron una parte de la transmisión y después se salieron; siendo la II parte del debate el que tuvo más amplia dicha brecha en el consumo del contenido audiovisual.

 

Ahora, con respecto al nivel de compromiso e interacción que tuvo la gente durante la transmisión en redes sociales es importante destacar tres niveles de “engagement”. En primera instancia las reacciones, aquí se unificaron los “Me Gusta”, “Me Encanta”, “Me Enoja”, entre otros; en un segundo nivel están los comentarios en vivo durante la transmisión y finalmente el último peldaño del compromiso son los “Compartidos”, en los cuales los cibernautas motivan a otros a que puedan ver también dicha transmisión.

La IV parte de los debates, nuevamente fue la que tuvo un mayor nivel de compromiso, incluso los comentarios cuadruplican el promedio de los tres días anteriores; dicho comportamiento se explicará más adelante al analizar las menciones que provocaron los candidatos políticos durante estos días de debates.

 

 

¿Cuáles candidatos generaron mayor volumen en la conversación en los debates del TSE?

 

Durante los cuatro días de debates del TSE se generó un volumen de 10.253 menciones alrededor de los candidatos políticos, donde se destaca en los primeros lugares de la conversación a los candidatos José María Figueres (1.792 menciones), Eli Feinzaig (1.584) y Natalia Díaz (1.184 menciones). Además, destacaron por primera vez en los primeros cinco puestos a otros candidatos que han estado en grupo de los “invisibles” como John Vega (1.065 menciones) y Rodolfo Piza (921 menciones).

En la siguiente gráfica se destacan los 11 primeros lugares en el volumen de la conversación digital, tanto en redes sociales como en sitios de noticias, blogs y web pública en general. Nótese como en ese grupo que lideró el volumen, predominan candidatos que participaron en la IV parte del Debate Nacional (12 de enero de 2022), el cual fue el más visto de los cuatro días de confrontación de ideas por parte de los candidatos a la presidencia.

 

El crecimiento en la conversación de todos los candidatos estuvo relacionado con comentarios en vivo durante la realización de los debates y posteriores reacciones, donde se destacan algunos memes y fragmentos pequeños de video que se popularizaron entre las redes sociales.

Estos son algunos de los contenidos que generaron mayor volumen de reacciones y compartidos durante los 4 días de debates:

 

 

¿Cuál fue el sentimiento en la conversación digital durante los debates del TSE?

 

Predominó el sentimiento neutro con un 36% de toda la conversación; sin embargo muy cercano al sentimiento negativo con 35%. El sentimiento neutro predominante tuvo como fuente la cantidad de información que dieron los medios de comunicación alrededor del debates; además del alto volumen inusual en la conversación de candidatos como Natalia Díaz, John Vega y Rodoldo Piza; además, también fue el sentimiento predominante de los candidatos que generaron mayor volumen en la conversación digital.

 

Ahora, con respecto al detalle en el sentimiento de los candidatos que generaron mayor volumen, se nota una reducción en los sentimientos negativos hacia el candidato José María Figueres, pasando del periodo anterior de análisis de un 64% del volumen en comentarios negativos a un 27%. Mientras que Eli Feinzaig tuvo un avance en comentarios positivos del 34% al 44% en la conversación digital.

Finalmente, el periodo anterior de análisis, la candidata Natalia Díaz no había generado suficiente volumen para incluirla en este reporte y para este informe especial imrumpe en el top 3 de candidatos con más menciones; en el cual predominó el sentimiento neutro hacia la candidata del Partido Unidos Podemos.

 

 

¿Qué conclusiones se obtienen del reporte de Social Listening durante los debates del TSE?

 

  • A pesar de la difusión previa de los debates nacionales, no tuvieron una audiencia masiva que consumiera los mismos.
  • La composición de la audiencia televisiva que vió los debates presidenciales deja por fuera a mujeres jóvenes y de bajo nivel socioeconómico; lo cual debería de estudiarse posteriormente, ya que las mujeres son el 50.29% del padrón electoral para las elecciones 2022.
  • El segmento en que las personas candidatas se preguntaban entre sí, fue la sección que generó mayor audiencia, interés y reacción de los costarricenses; algo que podría tomar en cuenta para futuros formatos de debates presidenciales.
  • Estos debates permitieron que candidatos “invisibles” en la conversación digital, tuvieran una exposición importante que a la postre les dará un reconocimiento en medio de la oferta tan amplia de candidaturas.
  • Estos debates permitieron también para algunos candidatos presidenciales una transición de comentarios negativos hacia neutros; lo cual, los podrían hacer más “potables” para lo que viene por delante en la campaña electoral.

 

 

Glosario de Términos

 

Inversión Publicitaria: Cantidad de dinero que han invertido los partidos políticos en pauta publicitaria. Las cifras están resumidas en miles de dólares. No aplica descuentos que tengan las agencias o partidos políticos previamente negociados con los medios de comunicación.

Impresiones: Cantidad de veces que una persona se ha visto expuesto a un mensaje, posteo, tuit, sitio web o mensaje en particular.

Sentimientos: Carga emotiva con la que se ha generado un mensaje en digital de WEB Pública o Redes Sociales.

Spam: Material que no puede considerar como válido dentro del análisis de la investigación, ya que utiliza etiquetas que son muy populares en redes sociales, pero el contenido no está relacionado con los temas de política.

Troll Digital: Cuenta en redes sociales que genera contenido subersivo en contra de un candidato o partido político en forma sistematizada, con contenido ofensivo y que no genera aportes a la conversación digital, ya que su propósito es el desprestigio constante.

Volumen: Se refiere a la cantidad de veces que un candidato político fue mencionado en WEB Pública y Redes Sociales. No incluye menciones que generan cuentas denominadas como trolls digitales o por usuarios que generan spam.

Web Pública: Todo el material que se pueden acceder en forma gratuita y abierta en Internet. Incluye blogs, sitios de noticias, portales digitales, redes sociales con perfiles públicos y sitios web general que pueden ser visitados sin restricción alguna.

Views: Cantidad de veces que se reproduce el video de la transmisión en vivo. Este dato no corresponde a la cantidad de personas que lo han visto, ya que un mismo usuario en redes sociales lo pudo revisar en diferentes momentos y cada una cuenta como un "view”.

Comentarios: Cantidad de publicaciones que hacen los cibernautas sobre la publicación de la transmisión en vivo. No existe un límite de comentarios por usuario, de forma tal que desde un mismo perfil de Facebook se puede comentar cuantas veces se quiera.

Reacciones: Cantidad de veces que los usuarios digitales han interactuado con la transmisión "en vivo". Cada usuario en redes sociales puede emitir varias reacciones, según lo que esté sucediendo en la transmisión en cualquier de estas categorías: "Me Gusta", "Me Encanta", "Me Divierte", "Me Enoja", "Me Sorprende", "Me Importa" y "Me Entristece".

 

 

 

La próxima publicación de este reporte será el martes 25 de enero de 2022.

* El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar Ibope Media y Minerva Data; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto como actividades formativas y de investigación universitaria.

Ni la Universidad, ni Kantar Ibope Media, ni Minerva Data, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con su trabajo. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.

Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad y se generán a partir del uso de las herramientas especializadas de social listening, monitoreo de rating y reportes de paid media que utilizan las agencias digitales y de publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:

  • El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en web pública (blogs, redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general) al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a sus usuarios.
  • La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación sin aportar elementos reales a la misma, o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se pueden catalogar como “trolls digitales”.
  • El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.
  • La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828 mil personas entre los 12 y 99 años de una población total de 2,534 000 personas. Se hará referencia al evento pero no al canal donde fue transmitido.