Skip to main content

Reporte 11 - Observatorio

  • Proceso Electoral 2022
    Reporte 11
REPORTE #11 (09 MARZO, 2022)

Principales hallazgos de la conversación en digital

A raíz del Informe Preliminar de la Misión de Observación de la OEA, se logran tipificar 10 detonadores de los comentarios negativos en digital.

Material periodístico generado en febrero 2022 “neutraliza” en términos generales el volumen del sentimiento en digital.

La personalidad y la reputación de los candidatos los generadores más importantes de comentarios negativos para los candidatos políticos.

Introducción

El observatorio es un estudio sistematizado de los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica y que demuestran tendencias, hábitos y otros relacionados con el quehacer del país; realizado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de Kantar IBOPE Media y Minerva Data.

Este proyecto se inscribe en el marco de las actividades que organiza el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y cuenta con la autorización de este ente para la elaboración y difusión de los resultados de encuestas y sondeos de opinión de carácter político-electoral para la Elección Nacional a celebrarse en el año 2022, mediante Resolución N° 055-DGRE-2021.

Los datos se adquieren por medio de la herramienta de Social Listening de Minerva Data, Adspend de Kantar IBOPE Media y Mention; los cuales tiene acceso a todo lo publicado en web pública, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de acceso libre en internet.

El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de la campaña política del 2022, las emociones que provoca entre los costarricenses y la dinámica en general del proceso electoral en el ámbito de las redes sociales y web pública.

 

Para efectos de este reporte se eliminó todo lo que proviene de cuentas que se han identificado como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que en forma sistemática atacan a uno o varios candidatos, no tienen ningún tema de contenido o conversación que no sea relacionado a dichos ataques y que, por lo general, su comportamiento se da desde el “anonimato”.

Para el Reporte 11, estas son las fuentes de donde los sistemas obtuvieron la información que será materia prima para este análisis:

Plataforma de Web pública

Porcentaje del aporte de datos

Twitter

39%

Sitios de noticias

27%

Facebook

16%

Instagram

8%

Otras redes sociales

6%

Foros y blogs

2%

Otros sitios Web

2%

¿Qué dijo el Informe Preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA relacionado con la interacción en digital durante el proceso electoral del país?

 

A raíz del Informe Preliminar de La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) para las Elecciones Nacionales de Costa Rica, publicado al finalizar la primera ronda, se esgrime un elemento que ha sido considerado por el Observatorio de Comunicación. Dicho informe indica lo siguiente:

… la Misión tomó nota de la gran cantidad de mensajes violentos en redes sociales durante parte de la campaña, especialmente dirigidos contra mujeres políticas y candidatas. Sobre este tema, la Misión conoció el proyecto de ley 20308, que tipifica la violencia contra mujeres en el ámbito político y establece mecanismos para su prevención y sanción..” (MOE/OEA, 2022).

De ahí, que para este reporte se tomó toda la información que ingresó a los sistemas durante febrero 2022 (incluído el día de la elección) con foco en la cantidad de mensajes “violentos en redes sociales” a fin de tipicar la naturaleza de estos mensajes.

Ahora, es importante revisar el volumen general de la conversación digital desde el 20 de setiembre de 2021 y hasta el 28 de febrero de 2022. Durante ese periodo de tiempo se generaron 243.701 menciones, de las cuales tuvieron la siguiente distribución en la categorización de los sentimientos que provocó la conversación digital:

 

El 40,4% del sentimiento neutro, incluye en su gran mayoría todas las noticias publicadas en la web y redes sociales de carácter informativo (que no tiene ningún sesgo a favor o en contra de los candidatos políticos); lo cual se aceleró en el último mes previo a la elección y con mayor cantidad durante febrero del presente año, tanto por la cobertura de las elecciones, como sus repercusiones.

Posteriormente, vienen los sentimientos negativos, que ocuparon el 35,8% de toda la conversación digital y contenido en web pública. Estos sentimientos negativos vienen relacionados en su mayoría con esos mensajes “violentos” a los que hacía referencia la MOE/OEA y también se suman los comentarios negativos en contra de los candidatos y partidos políticos, de lo cual se profundizará en este informe más adelante.

Finalmente aparecen los comentarios positivos, que representaron un 23,8% de la conversación digital. Este sentimiento positivo estuvo relacionado en su mayoría con los apoyos de los cibernaturas hacia un partido político o candidato en forma expresa en sus redes sociales.

De este panorama general, hay elementos que llaman la atención del comportamiento en digital durante un poco más de 5 meses del ejercicio de social listening:

  1. Los medios de comunicación generan un volumen importante de contenidos en web pública, en su gran mayoría es material que se puede considerar como “neutral”, lo cual le da un equilibrio a la conversación en redes.
  2. Este sentimiento neutro, habla también del papel preponderante que tienen la mayoría de los medios informativos del país, los cuales aportan en forma sistemática y responsable, noticias, entrevistas u otros relacionados, durante el proceso electoral.
  3. El hecho de que el sentimiento negativo sea preponderante al sentimiento positivo, habla de una condición de “decepción” general hacia la imagen que tienen los partidos políticos y candiddatos a la presidencia.
  4. Además, de una predisposición de utilizar las redes sociales para señalar los aspectos negativos, por encima de los comentarios positivos hacia un partido o su candidato.
  5. Que solo 2 de cada 10 comentarios sea positivo en la conversación digital revela la poca afinidad de la población en general hacia la clase política, representantes y la dinámica general de los procesos electorales, lo cual, amerita de parte de la academia, Tribunal Supremo de Elecciones y otras entidades el investigar a profundidad, ya que el porcentaje de abstencionismo en el país llegó a una cifra récord en este periodo electoral.

 

 

¿Cómo se tipificaron los comentarios en digital durante febrero de 2022?

 

El Observatorio de Comunicación Digital exploró durante febrero las herramientas de social listening con un foco especial hacia la tipificación de los comentarios negativos dirigido hacia los partidos políticos y candidatos a la presidencia; haciendo la salvedad, que el Observatorio de Comunicación Digital no compartirá en este reporte material de referencia, con el fin de no reproducir el círculo de violencia digital.

La información incluyó los datos recolectados entre el 01 y 28 de febrero de 2022; lo cual generó un volumen de 64.536 menciones y que tuvieron este comportamiento a nivel de sentimientos en la conversación digital.

 

El universo de datos a profundizar parte de los 18.325 comentarios negativos, que representaron para este mes el 28% de toda la conversación digital (una tercera parte del volumen completo). A continuación se comparte el detalle del sentimiento general para los 6 candidatos que tuvieron más votos en primera ronda; donde se destaca que se mantienen muy uniformes, según los datos generales de febrero.

 

Ahora, con respecto a la tipificación de los comentarios negativos, se identificaron las siguientes variables, según el tipo de discurso negativo de parte de los cibernautas.

TIPIFICACIÓN DE COMENTARIOS NEGATIVOS

DEFINICIÓN

Físico del candidato

Ofensas relacionadas con el físico, forma de vestir u otros afines del candidato.

Personalidad del candidato

Comentarios negativos por la personalidad del candidato.

Reputación del candidto

Comentarios que recuerdan algún hecho pasado del candidato en forma negativa o su reputación en términos generales.

Intelecto del candidato

Ofensas donde se pone en tela de duda la capacidad intelectual del candidato.

Campaña publicitaria

Comentarios de burla a la campaña, mensajes publicitarios, posteos en redes y afines.

Sexo del candiato

Comentarios negativos solo por el hecho de ser hombre o mujer.

Vínculos del candidato

Comentarios negativos por las adhesiones que reciben el candidato o los vínculos que tenga el mismo.

Al partido político del candidato

Ofensas a la divisa que representa el candidato, no necesariamente al candidato, sino a su partido político.

Al equipo que acompaña al candidato

Ofensas a los que conforman su equipo de gobierno, diputados electos, jefe de campaña y allegados al equipo de campaña del candidato.

A las propuestas de gobierno

Comentarios negativos a lo que propone el candidato en su plan de gobierno.

A continuación, se comparte la distribución de esta tipificación de los comentarios negativos que hubo en web pública durante febrero 2022.

 

Como se nota en el infográfico hay dos grandes subvisiones en la tipificación, en primera instancia los temas que fueron prioritarios para los cibernaturas y que aglutinan el 94% del peso en cuanto el volumen de comentarios negativos. Y en el restante 6% quedaron los temas secundarios.

Al revisar los elementos prioritarios, de igual forma, se agruparon en dos categorías, siendo los rasgos internos del candidato como su personalidad o reputación, elementos muy importantes; ya que 6 de cada 10 comentarios negativos fueron en esa vía. Febrero se caracterizó principalmente por tener el día de la elección y las reacciones directas de dicho resultado, por lo que muchos de los comentarios negativos en redes sociales, fueron reiterativos hacia le reputación del candidato José María Figueres y la personalidad del candidato Rodrigo Chaves.

Por otra parte, los rasgos complementarios al candidato, sumaron elementos importantes al volumen del sentimiento negativo, como por ejemplo, el equipo que acompaña a los candidatos; en este caso en particular, la figura de Pilar Cisneros fue fundamental, sobre todo por el video que se compartió de un mitín del partido y donde se decía que existía una posibilidad de “chorreo de votos por parte del equipo de Figueres”.

En cuanto vínculos del candidato, también generó muchos comentarios negativos, sobre todo por la adhesión de figuras como Natalia Díaz a Rodrigo Chaves; y algunos otros donde las personas sacan a la luz comentarios en contra de algunos diputados electos del PLN y que están vinculados familiarmente con otras figuras tradicionales de esta agrupación.

Cabe destacar que en la categorías de “secundarios” no generó tanto volumen de comentarios negativos, donde están las propuestas de los partidos u otros elementos, como poner en tela de duda la inteligencia del candidato, el físico, sexo o la campaña publicitaria en general.

A continuación se detallan los 3 drivers o generadores que provocaron mayor cantidad de comentarios negativos en los dos candidatos que pasaron a segunda ronda, de lo cual también se revelan algunos de los elementos que en forma constante los cibernautas señalan como negativo.

 

Para ambos candidatos, el tema de la “personalidad” es un determinante clave para generar comentarios negativos, en diferentes proporciones; pero los cibernautas están destacando esto como un elemento por mejorar de las candidaturas en segunda ronda.

Por su parte, José María Figueres “arrastra” en digital, una percepción de que no es honesto y se le sigue vinculando con situaciones de corrupción, aunque el mismo candidato ha salido a desmentir las “acusaciones”; aún así fue un tema recurrente durante febrero.

Mientras que Rodrigo Chaves, recibe una gran cantidad de comentarios negativos alrededor de su personalidad, sobre todo en la “forma” en que aborda los temas, sobre todo en sus últimas apariciones en debates donde tuvo algunos calificativos de “arrogancia”, que de igual manera se repite en forma constante por parte de los cibernautas nacionales.

En el siguiente informe se ahondará en estos detalles para los candidatos que están disputando la segunda ronda electoral, considerando la participación de las granjas de troles, quienes están aumentando su interacción en la dinámica digital de la campaña.

 

 

Glosario de Términos

 

Inversión Publicitaria: Cantidad de dinero que han invertido los partidos políticos en pauta publicitaria. Las cifras están resumidas en miles de dólares. No aplica descuentos que tengan las agencias o partidos políticos previamente negociados con los medios de comunicación.

Impresiones: Cantidad de veces que una persona se ha visto expuesto a un mensaje, posteo, tuit, sitio web o mensaje en particular.

Sentimientos: Carga emotiva con la que se ha generado un mensaje en digital de WEB Pública o Redes Sociales.

Spam: Material que no puede considerar como válido dentro del análisis de la investigación, ya que utiliza etiquetas que son muy populares en redes sociales, pero el contenido no está relacionado con los temas de política.

Troll Digital: Cuenta en redes sociales que genera contenido subersivo en contra de un candidato o partido político en forma sistematizada, con contenido ofensivo y que no genera aportes a la conversación digital, ya que su propósito es el desprestigio constante.

Volumen: Se refiere a la cantidad de veces que un candidato político fue mencionado en WEB Pública y Redes Sociales. No incluye menciones que generan cuentas denominadas como trolls digitales o por usuarios que generan spam.

Web Pública: Todo el material que se pueden acceder en forma gratuita y abierta en Internet. Incluye blogs, sitios de noticias, portales digitales, redes sociales con perfiles públicos y sitios web general que pueden ser visitados sin restricción alguna.

Views: Cantidad de veces que se reproduce el video de la transmisión en vivo. Este dato no corresponde a la cantidad de personas que lo han visto, ya que un mismo usuario en redes sociales lo pudo revisar en diferentes momentos y cada una cuenta como un "view”.

Comentarios: Cantidad de publicaciones que hacen los cibernautas sobre la publicación de la transmisión en vivo. No existe un límite de comentarios por usuario, de forma tal que desde un mismo perfil de Facebook se puede comentar cuantas veces se quiera.

Reacciones: Cantidad de veces que los usuarios digitales han interactuado con la transmisión "en vivo". Cada usuario en redes sociales puede emitir varias reacciones, según lo que esté sucediendo en la transmisión en cualquier de estas categorías: "Me Gusta", "Me Encanta", "Me Divierte", "Me Enoja", "Me Sorprende", "Me Importa" y "Me Entristece".

 

 

 

* El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar Ibope Media y Minerva Data; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto como actividades formativas y de investigación universitaria.

Ni la Universidad, ni Kantar Ibope Media, ni Minerva Data, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con su trabajo. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.

Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad y se generán a partir del uso de las herramientas especializadas de social listening, monitoreo de rating y reportes de paid media que utilizan las agencias digitales y de publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:

  • El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en web pública (blogs, redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general) al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a sus usuarios.
  • La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación sin aportar elementos reales a la misma, o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se pueden catalogar como “trolls digitales”.
  • El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.
  • La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828 mil personas entre los 12 y 99 años de una población total de 2,534 000 personas. Se hará referencia al evento pero no al canal donde fue transmitido.